La inmigración es un tema que ha cobrado gran relevancia en los últimos años, especialmente en los Estados Unidos. Muchas personas migran a este país en busca de mejores oportunidades laborales o para reunirse con sus seres queridos. Sin embargo, uno de los grandes temores de los inmigrantes es el miedo a ser detenidos y fichados por las autoridades migratorias. En este artículo exploraremos cómo saber si una persona ha sido fichada por inmigración y qué pasos puede tomar en caso de haber sido fichado.
Como revisar mi caso de inmigración
Si aún no has iniciado el trámite para la obtención de tu Green Card, es fundamental que revises tu estado legal en Estados Unidos.
Esto se debe a que, en algunos casos, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) puede ficharte, lo que puede resultar en una futura deportación.
La gravedad del asunto radica en que, en algunas ocasiones, no hay registro físico del fichaje, por lo que solo queda grabado en el sistema del Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS). Por esta razón, es importante que sepas cómo saber si estás fichado por inmigración.
Comprobar mi caso USCIS a través del FOIA
El registro en el Acta de Libertad de Información, también conocido como FOIA, es un sistema que guarda información relacionada con el estatus migratorio de las personas. Por ejemplo, el proceso de solicitud de una residencia permanente, también conocida como Green Card.
Aunque no puedes manipular los detalles del registro, es posible solicitar una copia del historial desde el sitio web correspondiente.
La plataforma te permite consultar información como el número de tu caso, la renovación MICA, la situación de la residencia temporal, y otros datos importantes.
Vale la pena destacar que el acceso al archivo FOIA está disponible para cualquier persona, ya sea indocumentada o residente legal en Estados Unidos.
¿Cómo averiguar si voy a ser deportado por decisión de la corte?
Si necesitas verificar si has sido fichado por inmigración o si ya tienes una orden de deportación, hay una forma sencilla de hacerlo. Puedes llamar al número gratuito de atención: 1 (800) 898 7180. Si no hablas inglés, simplemente marca la opción 2 y accederás a un menú en español.
Luego, sigue los pasos indicados por la grabación y proporciona el «Número A» que figura en la correspondencia que te envió la corte de inmigración a tu domicilio.
La grabación te dará información puntual sobre tu situación, incluyendo si tu caso sigue abierto, la decisión del juez y si ya tienes una orden para ser deportado a tu país de origen.
Asegúrate de tener a mano los documentos relacionados con tu caso para poder proporcionar la información requerida.
¿Cómo saber si fui deportado de USA?
Si ya tienes conocimiento de que estás registrado en el sistema de inmigración y que tienes una orden de deportación, es de suma importancia que te comuniques rápidamente con un abogado de inmigración especializado.
Ellos pueden asesorarte sobre cómo evitar la deportación y ofrecerte soluciones si aún no te han notificado al respecto o si tus datos no están actualizados.
Si por alguna razón no pudiste presentarte en la corte el día señalado, siempre y cuando pruebes la razón de tu ausencia, tienes 180 días para solicitar que tu caso sea reabierto y llevar tu caso de la mano de un abogado experto en la materia.
Preguntas frecuentes
¿Qué pasa si fui fichado, pero aún no pasé por la corte?
Si te encuentras en una situación en la que no estás seguro de tu estado migratorio, lo mejor es contratar los servicios de un abogado especializado en inmigración. Solo un profesional legal puede determinar si tienes una orden de deportación o no.
Si no has tenido interacciones con una corte o con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) es posible que no sepas cuál es tu estado actual.
Es importante que consultes a un abogado de inmigración si crees que puedes estar en una situación de riesgo o si necesitas ayuda para entender tus opciones y derechos legales.
¿Cómo revisar mi récord de inmigración?
Si necesitas comprobar tu estatus migratorio en Estados Unidos, la USCIS cuenta con una herramienta en línea muy útil. Para acceder a ella, solo requieres tu número de recibo, que consta de 13 caracteres (tres letras y 10 números) y aparece en las notificaciones que recibiste del mismo ente migratorio.
Para hacer la consulta, sigue estos tres sencillos pasos:
- 1: Ingresa en la página web correspondiente.
- 2: Introduce el número de recibo sin guiones en el lugar correspondiente.
- 3: Haz clic en el botón de “Verifique Estatus”.
De esta forma, podrás conocer tu proceso migratorio y los pasos a seguir, en caso de que los hubiera.
También es recomendable que abras una cuenta en la web de USCIS, ya que podrás recibir actualizaciones de tu caso por correo electrónico y celular, lo cual ayuda a evitar sorpresas en caso de ser fichado por inmigración.
¿Cuánto tiempo tarda en llegar la FOIA de inmigración?
Cada solicitud de información bajo la Ley de Libertad de Información (FOIA) es única en cuanto a su complejidad y la cantidad de información buscada, por lo que el tiempo de procesamiento varía.
Si bien el plazo estándar indicado por la FOIA es de entre 20 días hábiles a 1 mes, hay casos en los que se necesitará más tiempo para procesar la solicitud.
Por lo tanto, es importante tener en cuenta que el tiempo de respuesta puede variar dependiendo del tipo de solicitud y la cantidad de información solicitada.
Conclusión
Es importante destacar que el proceso de recopilación y almacenamiento de información por parte de las autoridades de inmigración es complejo y puede ser difícil de entender para el ciudadano común.
Es clave conocer los derechos y responsabilidades de los inmigrantes en Estados Unidos, y estar al tanto de las posibles consecuencias legales y migratorias de ciertos actos y situaciones.
Si tienes dudas sobre si has sido fichado por inmigración o si necesitas asesoramiento legal en temas migratorios, es recomendable consultar a un abogado especializado en inmigración.
Redaccion gossipvzla